viernes, 17 de marzo de 2017

HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES

HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES


BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS


BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS PARA NIÑOS Y JÓVENES


LA PREVENCIÓN DE LA ANOREXIA Y BULIMIA


LA PREVENCIÓN DE LA ANOREXIA Y BULIMIA EN INTERNET



Anorexia, Bulimia y Comedor Compulsivo

Anorexia, Bulimia y Comedor Compulsivo
Manual para docentes

DERECHOS HUMANOS PARA LA DIGNIDAD HUMANA

DERECHOS HUMANOS PARA LA DIGNIDAD HUMANA
Una introducción a los derechos económicos, sociales y cultural


Sería fácil

Sería fácil

AUDIOVISUAL: http://youtu.be/KuRly7XBF1M




VARIABLES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: Regulación y Expresión emocional
EDAD RECOMENDADA: 12-14 años
SINOPSIS: Luis Fonsi, como otros muchos baladistas, tiene la capacidad de abordar con maestría algunos de los aspectos emocionales del ser humano. A través de su canción “Sería fácil” (presentada como texto en este material, aunque se podría escuchar al tiempo por medio de www.youtube.com o un programa similar en línea), describe una serie de sentimientos y emociones y la manera de aceptar su existencia.
REFERENTE TEÓRICO: Las emociones siguen siendo un misterio para el ser humano. A pesar de que las vivimos (también las sufrimos) constantemente, no terminamos de encontrarnos cómodos con ellas. Ponen a menudo al descubierto la parte más íntima de nuestra persona y nos encontramos con la realidad, una y otra vez, de que estamos muy lejos de ser expertos en el arte de expresar y recibir emociones de manera saludable, algo que, sin duda, es necesario para desenvolvernos adecuadamente en todas las áreas de la vida.
RAZÓN DE SER: A través del texto “Sería fácil” y el trabajo en equipo, los alumnos reflexionarán sobre diversas maneras erróneas que muchas personas utilizan para manejarse con sus emociones o las de otros, reflexionando sobre la idoneidad de estas aproximaciones y generando mejores alternativas que favorezcan una adecuada expresión y manejo de emociones y sentimientos.
DESARROLLO:
1ª Fase: Primer contacto con el texto
Los alumnos escuchan el texto y se les pide que expliquen qué creen que quiere transmitir.
(Escucha y ronda rápida de opiniones)
Una vez recogidas todas las opiniones, el profesor unifica y centra la atención en los puntos que van a trabajarse a lo largo de la actividad:
Manejar las emociones no es fácil para casi nadie.
Están en lo más profundo de cada persona y a menudo son tan fuertes que nos da miedo encontrarlas de frente por lo que tendemos a huir de ellas.
Cada uno busca su propia manera de manejar emociones, pero no siempre se acierta al elegir la forma de controlarlas.
En la canción “Sería fácil”, Luis Fonsi menciona al menos tres maneras inadecuadas de manejarse con las emociones y en este momento se trata de que las identifiquemos.
2ª Fase: Tres errores a la hora de acercarnos a las emociones
En esta fase, el profesor divide a los alumnos en grupos de tres y les entrega el texto escrito para que identifiquen tres posibles errores para manejarse en el mundo de las emociones.
Se les da unos minutos para que realicen la tarea y a continuación se inicia una puesta en común.
Los tres errores a resaltar y sobre los que se trabajará en la siguiente fase son:
1. Remediar los problemas a base de llanto exclusivamente, como si eso eliminara la nostalgia y la tristeza (aunque sí la ansiedad).
2. Dormir para, al despertar, no encontrar ninguno de nuestros problemas, ni reproches. Algo así como parar el tiempo. Evitar las emociones que no nos gustan.
3.Esperar un mundo ideal en el que las cosas malas no nos duelan ni hagan mella en nosotros.
3ª Fase: Dinámica “Expertos en emociones”
En este momento, el profesor anuncia que van a hacer un curso de “Experto en emociones”.
En los mismos grupos formados en la fase anterior, los alumnos reflexionarán sobre los tres errores marcados y contestarán a una serie de preguntas breves cuyas respuestas transmitirán luego al gran grupo. Para agilizar la dinámica, será interesante que cada grupo se centre en una de las cuestiones.
Preguntas breves:
NOTA: Algunas de las sugerencias de respuesta se proponen junto a cada pregunta, como guía para el profesor.
Remediar los problemas a base de llanto exclusivamente, como si eso eliminara la nostalgia y la tristeza.
a. ¿Por qué este es un error tan común? (Porque a menudo nos enfrentamos a las cosas a través de las emociones exclusivamente, sin incorporar ideas, acciones).
b. ¿En qué nos basamos para hacerlo así? (En que nos sentimos mejor al llorar, “nos desahogamos”).
c. ¿Qué otras cosas, aparte de llorar, hacen falta para resolver un problema, o para sentirnos menos tristes? (pensar, valorar alternativas y posibles consecuencias de cada una de las opciones de actuación que tenemos por delante, actuar, contar con gente, pedir ayuda…).
d. ¿Puedes entonces, sugerir un antídoto para las emociones negativas que no consista sólo y exclusivamente en llorar? (“Coger el toro por los cuernos” y afrontar activamente las situaciones, con todos los recursos a nuestro alcance).
Dormir para, al despertar, no encontrar ninguno de nuestros problemas, ni reproches. Algo así como parar el tiempo. Evitar las emociones que no nos gustan.
a. ¿De qué puede servir que alguien evite encontrarse de frente con las emociones o las situaciones que le hacen daño? (Que en ese momento inicial no sentirá malestar, pero a medio y/o largo plazo, al no haber resuelto nada, se sentirá peor)
b. ¿Qué se encuentra la persona cuando despierta de su sueño?
¿Han desaparecido sus problemas? (El mismo problema que tenía antes, sólo que incluso más complicado por haber pasado el tiempo y no haber tratado de solucionarlo)
c. ¿En qué sentido, entonces, puede ayudar a alguien mirar hacia otro lado cuando tiene un problema? (En nada)
d. ¿Qué alternativa propones, entonces, en vez de mirar para otro lado cuando una emoción no nos gusta? (pararse a pensar y buscar la manera de canalizar esa emoción).
Esperar un mundo ideal en el que las cosas malas no nos duelan ni hagan mella en nosotros.
a. ¿Es razonable pensar que sólo puede haber emociones positivas y que siempre tenemos que estar contentos y felices? (No es así como funciona el mundo, un sinfín de emociones, positivas y negativas, aparecerán en nuestras vidas, lo importante es aprender a manejarlas).
b. ¿Qué importancia puede tener, entonces, sentir emociones negativas? (Las emociones negativas nos dicen también que somos humanos, que reaccionamos ante el entorno. Como dice la canción, quien no siente ante el dolor, es que está muerto).
c. Las emociones negativas son como la fiebre o la sensación de dolor en el organismo. Basándote en esta comparación, ¿para qué crees que sirven las emociones negativas? ¿De qué nos avisan? (Nos avisan de que algo malo está ocurriendo en nuestra vida y de que probablemente haya que introducir cambios para reducir el malestar)
Cuando todos los grupos han trabajado por separado, es el momento de exponer las conclusiones brevemente y de que el docente resuma los puntos esenciales acerca de cada error.
PROPUESTA DE CONTINUIDAD:
Puede ser interesante pedir a dos o tres voluntarios que elaboren un documento que agrupe todas las preguntas y las respuestas obtenidas en el trabajo grupal, con el fin de ser entregado a cada uno de los participantes.




Expresión Emocional .- EL VALOR DE LAS PALABRAS

Expresión Emocional .- EL VALOR DE LAS PALABRAS

AUDIOVISUAL: http://youtu.be/TUZ1poupHWk



VARIABLES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: Expresión emocional, habilidades de comunicación
EDAD RECOMENDADA: 12-14 años
SINOPSIS: Un padre y un hijo están sentados frente al televisor. No hay comunicación entre ellos. De forma casual y casi sin querer, se menciona la frase “te quiero”, con la consiguiente reacción de los dos personajes.
REFERENTE TEÓRICO: Las personas necesitamos comunicarnos, mucho más si pertenecemos a la misma familia, al mismo grupo de amigos… en que esos mensajes trasladan, además, emociones. A veces nuestro ritmo de vida, nuestros miedos y en ocasiones las nuevas tecnologías (mal utilizadas) dan lugar al aislamiento de las personas, a la falta de conversación entre los más cercanos y a la búsqueda de nuevos canales y formas de comunicación.
RAZÓN DE SER: Se pretende, a partir del visionado de un anuncio y la actividad que lo acompaña, fomentar el sentido crítico respecto a la cuestión de si la televisión, como tantas otras cosas, nos une o nos distancia, además de reflexionar sobre la tendencia que como sociedad estamos teniendo hacia el aislamiento y si la sustitución de los vínculos y canales tradicionales de comunicación por otros nuevos, más ligados a las nuevas tecnologías, obstaculiza o facilita la comunicación personal y emotiva.
DESARROLLO:
1ª Fase: Visionado del anuncio y votaciones
Antes de ver el anuncio, el profesor repartirá un trozo de papel a cada alumno y dará las siguientes instrucciones:
Vamos a ver un anuncio en el que un padre y un hijo están sentados frente al televisor. Es importante que os fijéis bien porque me gustaría que valoraseis de
0-10 el nivel de comunicación existente entre ellos escribiéndolo, con números grandes, en el papel que os he dado.
Tras el visionado del anuncio, se abrirá un pequeño debate iniciado de la siguiente manera:
Vamos a hacer un recuento de vuestras votaciones. ¿Quiénes de vosotros habéis votado con un cero? ¿Y con un…? Se hace así hasta 10, apuntando los resultados en la pizarra. Se comentarán los resultados generales obtenidos.
¿En qué os habéis basado para tomar vuestra decisión? (P.ej. en que están sentados muy lejos el uno del otro, no se miran, no hay contacto físico alguno…)
2ª Fase: Reflexión sobre el eslogan del anuncio
¿Estáis de acuerdo en que la televisión nos une? Tanto si la respuesta es positiva como si es negativa, se les pedirá que aporten ejemplos. Alguna idea:
Por ejemplo, la televisión, bien utilizada, puede unir a una familia mientras todos juntos se reúnen para ver una película, comentar pasajes, o realizar juegos;
Sin embargo, también puede manifestar desunión y dificultar la comunicación, como por ejemplo, cuando se cena con la televisión encendida y todos los miembros de la familia están “colgados” de la tele, en vez de hablar de cómo les ha ido el día.
¿Qué pensáis entonces que ha querido decirnos el anuncio?
¿Podéis pensar en otras cosas que se mal usan a menudo y que dificultan la comunicación entre las personas? (P.ej., puede hablarse del uso a veces excesivo del móvil o de internet y de cómo, a lo largo de los últimos años, nos viene resultando más fácil comunicarnos a través de estas vías que de tú a tú. Es más, los SMS o el Messenger sustituyen ya, en muchos casos, la conversación personal y hemos creado formas funcionales de comunicarnos, como por ejemplo, las abreviaturas que usamos en los mensajes de texto.). Sin embargo, también existen los casos en los que las nuevas tecnologías han abierto una forma de comunicación que de otros modos, en persona, no existiría (p. ej. en personas tímidas; poder comunicarte con personas de otros lugares geográficos y con intereses comunes).
¿Os habéis fijado en la reacción que tienen tanto el padre como el hijo cuando escuchan la frase “Te quiero” (aunque verdaderamente no se lo están diciendo entre ellos)? ¿Por qué pensáis que reaccionan de esta forma? (Quizá están tan poco acostumbrados a oírselo decir que les impacta el simple hecho de escucharlo de forma casi fortuita).
¿Cómo os sentís cuando alguien os dice TE QUIERO? (Especialmente, dirigirlo hacia su relación con los padres) ¿Cómo pensáis que se sienten ellos al escucharlo de vosotros? ¿Pensáis que nos lo decimos lo suficiente?
3ª Fase: Dinámica “¿Qué quieres que te diga?”
En la actividad que se desarrolla en este punto, los alumnos vuelven a recibir un trozo de papel en el que deben escribir y contestar las dos siguientes cuestiones de manera anónima:
1. ¿Qué me gustaría oír más de mis padres?
2. ¿Qué pienso que les gustaría a ellos que yo les dijera más a menudo? Cuando todos han contestado en su trozo de papel, se meten todos los trozos en una caja o bolsa y se reparten de forma aleatoria para ser leídas en voz alta en la clase.
Sería interesante terminar la actividad encargando a un voluntario que pasara a ordenador todas las propuestas para elaborar un documento que pudiese entregarse a los padres y que tuviera un formato parecido a siguiente:
Queridos padres:
Estas son algunas de las frases que creemos os gustaría oír más de nuestra boca. Intentaremos decíroslas más a menudo:
1…………..
2…………..
3…………..
Aquí tenéis también algunas de las frases que más nos gustaría recibir de vuestra parte. Si encontráis alguna buena oportunidad para usarlas, nos encantará escucharlas:
1…………..
2…………..
3…………..
PROPUESTA DE CONTINUIDAD:
La actividad anterior puede profundizarse aún más si, además de pensar en frases que gustaría oír a padres e hijos, se sugirieran las situaciones en que pudieran ser empleadas (estas situaciones se introducirán en el documento final).
Por ejemplo, los chicos pueden considerar que a sus padres les guste oír la palabra “Gracias” y pueden sugerir que un buen momento para emplearlo es cuando les acercan a algún sitio en coche, o se preocupan por ellos.

• De la misma forma, pueden querer oír de sus padres un “Qué orgulloso estoy de ti” y un buen momento podría ser al aprobar algún examen o haber demostrado un comportamiento social loable, p. e., solidario.

Hablar sin palabras

Hablar sin palabras

AUDIOVISUAL: http://youtu.be/LjuGMyqTL2o



TÍTULO: Hablar sin palabras
VARIABLES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: Empatía
EDAD RECOMENDADA: 12-14 años
SINOPSIS: Chico encuentra chica en el Metro de Madrid. No hablan, sólo se miran de forma cómplice, comentan con sus amigos levemente… pero se entienden, algo pasa, hay química. No hay palabras, ni sonido. Ellos, además, son sordos. Pero unos y otras quieren entenderse mutuamente… y lo consiguen.
REFERENTE TEÓRICO: Una de las herramientas que va más asociadas a la empatía es, sin duda, el verdadero deseo de entender, de comprender al otro o a la otra intelectual y emocionalmente. Cuando no existe interés para lograrlo no hay fórmula mágica que consiga el entendimiento. Sin embargo, esa voluntad por entender aproxima posiciones y logra superar, incluso, obstáculos impensables que, en otra situación, comprometerían la comunicación.
RAZÓN DE SER: La actividad planteada coloca al alumnado en una situación en la que los problemas de comunicación podrían dificultar la comprensión entre personas. Pero también les pone ante la realidad de que lo que marca una verdadera diferencia, incluso por encima de estos problemas, es que haya un verdadero interés por entender y comprender. Así lo demuestra el anuncio seleccionado para la actividad, cuya reflexión despierta la búsqueda de otras estrategias que sirvan para mostrar a otras personas nuestro interés por ellas.
DESARROLLO:
1ª Fase: Introducción
“Vamos a detenernos a pensar, por un momento, en alguien a quien nos gustaría conocer. (Dejar un tiempo para que lo piensen y se haga un poco de puesta en común.) Algunas de esas personas que habéis mencionado no hablan nuestro idioma, ni tienen nuestra propia cultura… ¿Cómo haríais para entenderos con ellas?
¿Creéis que conseguiríais conocerlas, aunque fuera un poquito, si ponéis suficiente esfuerzo?
¿Qué tipo de cosas haríais para haceros entender por esas personas?”
A modo de resumen, se irán poniendo en la pizarra todas las estrategias comunicativas que el alumnado pondría en funcionamiento para hacerse entender.
2ª Fase: Visionado del anuncio
“Ahora vamos a ver un anuncio en el que aparecen algunas personas que quieren conocerse, pero hay ciertas dificultades para la comunicación. Fijaros bien en qué sucede para que eso quede resuelto.” (Comentar que lo hace que, a pesar de las dificultades, haya química y entendimiento, es el interés que ambos tienen por entenderse)
Se continúa la reflexión con preguntas del tipo:
“¿En qué cosas os habéis dado cuenta de que los chicos tienen interés en las chicas?”
“¿Y al revés?”
“¿Cómo resuelve el chico sordo su problema de audición a la hora de saber lo que dice la chica y lo que piensa de él?” (Le lee los labios y presta mucha atención a sus movimientos y expresiones)
“¿Qué os dice esto acerca de su interés en ella?”
“¿Pensáis, después de todo lo que estamos comentando, que entenderse es más una cuestión de querer o de poder?”
3ª Fase: Dinámica “¿Cómo demostramos interés por lo que los y las demás nos dicen?”
“La empatía consiste en ponerse en el lugar de la otra persona para poder entender lo que siente, lo que dice, lo que vive, lo que piensa… A veces esto nos resulta muy difícil, pero lo es mucho más cuando no tenemos un verdadero interés en hacerlo.
Entre todos y todas vamos a pensar en maneras a través de las cuales podamos demostrar a otras personas que queremos comprenderlas en lo que sienten o piensan. ¿De qué formas podemos hacer llegar ese interés?”
En la pizarra, a partir de una lluvia de ideas, se irá anotando todo lo mencionado en la clase.
Algunos ejemplos:
 Escuchándoles hasta el final cuando nos explican algo
 Intentando pensar qué haríamos, pensaríamos o sentiríamos nosotros y nosotras en su situación
 Preguntándoles por lo que les interesa
 Suponiendo como pueden sentirse aunque no nos lo digan
 Manteniendo el contacto visual
El profesorado cierra la actividad comentando que el interés por entender y comprender abre la puerta de la comunicación y de las relaciones sociales satisfactorias, y animándoles a utilizar cada una de las estrategias mencionadas.


jueves, 16 de marzo de 2017

Sé que lo necesitas

Sé que lo necesitas



·         VARIABLES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: Empatía, comprensión y expresión emocional, valores universales.
EDAD RECOMENDADA: 12-14 años
SINOPSIS: Un hombre busca en su cartera para pagar la entrada del Circo y cae en la cuenta de que no lleva suficiente. La escena es presenciada por una pareja que opta por ayudarle.
REFERENTE TEÓRICO: Para ayudar a otras personas es necesario tener la capacidad de ponerse en el lugar del que lo necesita. La empatía implica comprender las necesidades del otro y conectar con sus emociones, lo que permite a las personas poder tomar decisiones respecto a hacer algo o mirar para otro lado.
RAZÓN DE SER: A través de la visualización de un anuncio publicitario, el debate, la lectura de un texto y varias dinámicas, se practicarán la empatía y la expresión de emociones.
DESARROLLO:
1ª Fase: Introducción y visionado del anuncio
Hoy vamos a hablar de la capacidad para comprender a las personas que nos rodean, para ponernos en su lugar. Lo haremos a partir del siguiente anuncio (se proyecta en la pantalla).
Al finalizar, el profesor lanza algunas preguntas a modo de debate:
-       ¿Qué ha ocurrido en el anuncio?
-       ¿Por qué le ha tirado un billete al suelo esa pareja?
-       ¿Cómo creéis que se ha sentido el hombre?
-       ¿Qué les ha llevado a hacer algo? ¿Conocéis alguna situación parecida que hayáis vivido en vuestra vida?
-       ¿A qué ejemplos cotidianos se puede parecer? (alguien necesita ayuda para hacer los deberes, subir la compra, recoger lo que se le ha caído, prestar algo, hacer un favor, etc).
-       La pareja se ha dado cuenta de la necesidad de ese hombre porque le ha observado. A veces podemos tener a alguien cercano que lo pasa mal y no darnos cuenta ¿Por qué puede ocurrir esto?
-       ¿Qué se puede hacer para evitarlo? ¿Qué opináis sobre el hecho de pedir ayuda?
-       Si tuvierais una dificultad, ¿pediríais ayuda a alguien? ¿A quién?
-       ¿A qué personas, sin duda, ayudaríais si fuese necesario?

Finalizado el debate (no deberá durar más de 15 minutos), el profesor puede profundizar más en el tema lanzando la siguiente cuestión al grupo:
¿Ayudaríais a alguien aunque no fuera conocido, o la situación no os afectase directamente?

La lectura del siguiente texto ilustrará la cuestión planteada:
¿Estás dispuesto a arriesgar tu seguridad para ayudar a los demás?
Primero se llevaron a los negros, pero a mí no me importó, porque yo no lo era…
Enseguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó…
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
B. Bretch
2ª Fase: Dinámica “Lo paso mal cuando…”
No siempre podemos darnos cuenta de cuándo alguien lo pasa mal. Hay que saber escuchar y ponernos en el lugar del otro, pero también hay que saber expresarlo para facilitar a los demás el comprendernos y poder ayudarnos.
El profesor pide a los alumnos que, por parejas, se cuenten algo que les haga sentir mal y los motivos de ese malestar. Pueden recordar un momento difícil en su vida, o algo que les desagrade especialmente. El compañero tendrá que escuchar atentamente y tratar de entender lo que el otro cuenta y transmite con sus gestos. Pasados unos minutos, se invertirán los papeles.
La estructura del diálogo podría ser:
Alumno 1: “Lo paso/é mal cuando……. porque me hizo sentir…… .”
Alumno 2: “Entiendo lo que me cuentas. Yo también me sentiría…. si…”
Una vez realizado el trabajo en parejas, los alumnos expondrán al resto del grupo, en primera persona, lo que le ocurrió a su compañero como si en realidad les hubiera pasado a ellos mismos. No es necesario que todas las parejas expongan su trabajo, aunque sí recomendable. Acto seguido, el profesor lanzará las siguientes preguntas a todo el grupo:
-        ¿Cómo os habéis sentido?
-        ¿Habéis sentido que se ponían en vuestro lugar? ¿Os entendían?
-        ¿Qué han hecho para haceros sentir escuchados?
-        Cuando creíais que no se ponían en vuestro lugar, ¿qué hacía el otro para que pensaseis eso?

El profesor transmitirá a los alumnos que para ayudar a los demás, es fundamental ponerse en su lugar y comprender lo que les ocurre (aunque no se comparta).
3ª Fase: Dinámica “Sé lo que necesitas”
Como habéis podido ver en el anuncio, los personajes de la historia no se explican el uno al otro lo que necesitan. Es uno de ellos el que observa qué puede necesitar el otro por la interpretación que hace de los gestos y el contexto en el que están. Vamos a hacer una pequeña actividad en la que por grupos de 3 ó 4 trataréis de adivinar las necesidades de los demás.
El profesor entrega una tarjeta (*) a uno de los miembros de cada grupo que se encargará de realizar una acción sin usar palabras, por medio de la mímica. El resto tendrá que averiguar qué necesita o qué le está ocurriendo y demostrarle su comprensión. Cuando acierten, otro/a compañero/a será el encargado de “actuar” y el resto de adivinar. Así, hasta que todos los miembros de cada grupo hayan actuado y el resto interpretado la situación (el trabajo de los grupos será simultáneo).

A continuación se presenta una tabla que servirá de apoyo al profesor. A partir de ella, el educador podrá pasar por los grupos y, al oído, ayudar a los alumnos en sus funciones: TARJETAS (*)
NECESIDAD
CÓMO SE
DEMUESTRA LA EMPATÍA…
HAS PERDIDO ALGO
IMPORTANTE PARA TI Y LO BUSCAS
Necesitas encontrar lo
que buscas
(un abrazo, ayuda,
pensar en otra cosa, etc.)
ESTÁS PREOCUPADO/A
PORQUE NO HAS ESTUDIADO
Saber la lección
Entender, preguntarle,
ofrecer ayuda... etc.
ESTÁS DURMIÉNDOTE
EN CLASE
Necesitas descansar
pero no es el momento
Diciéndoselo.
LLORAS PORQUE TE
HAN DEJADO, ESTÁS ANGUSTIADO/A
Se siente mal. Necesita
contárselo a alguien
Escuchar, animarle,
etc.
TE ACABAS DE DAR
CUENTA DE QUE TE HAN ROBADO
Desesperado, tenías
todas tus cosas en la mochila. Quieres encontrarla
Escucharle, ofrecer
ayuda, decirle que le entiendes, etc.
HAS OLVIDADO EN
CASA ALGO QUE NECESITAS (el abono transportes, por ejemplo)
Recuperarlo.
Esperarle, entenderle,
ofrecerle dinero si no tiene, etc.
Otra (planteada por el  profesor)
A finalizar, el profesor preguntará a los alumnos si se han sentido comprendidos y apoyados y por qué.
PROPUESTA DE CONTINUIDAD
Otro modo adecuado de promover la empatía entre el alumnado es mediante debates en los que tengan que defender otros puntos de vista diferentes a los suyos. Por ejemplo, se les pide que se pongan de tres en tres. Uno de los miembros del grupo será elegido secretario y se encargará de hacer que los otros dos se mantengan en el punto de vista que les toca (uno a favor y otro en contra de la situación que el profesor plantee).
Posibles situaciones
- En la vida todo cuesta dinero
- El fin justifica los medios
- Ojo por ojo, diente por diente
- Otras (propuestas por el profesor)

Lo importante en esta actividad no es expresar la propia opinión sino mantener el punto de vista asignado, interpretando un rol, lo que les obliga a ejercer la capacidad de empatía. Con posterioridad, los alumnos podrán comentar las dificultades encontradas a la hora de defender algo que no compartían.